jueves, 29 de octubre de 2009


Pleurothallis grobyi


Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Pleurothallidinae
Género: Pleurothallis
Especie: P. grobyi
Nombre binomial
Pleurothallis grobyi
Bateman ex Lindl. (1835)

Pleurothallis grobyi es una especie de orquídea de la tribu Epidendreae que pertenece a la familia Orchidaceae.

Hábitat [editar]Encontrado en el centro y oeste de América en México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guayana Francesa, Surinam y Guyana .


Descripción
Es una planta diminuta con flores de 4 mm que crece con temperaturas frías y cada vez más cálidas, caespitosa y epífitas que se encuentran en la parte inferior del bosque nublado, sotobosques y bosques de galería a alturas de entre 60 y 3200 metros de altura, con una sola hoja apical, sub-oval-orbicular a elíptica, canalizada sobre una base peciolada, tridentada que florece en un racimo apical de 2 a 8 cm de largo, más largo que la hoja, inflorescencia con unas brácteas triangulares y flores que abren sucesivamente y que puede variar en flores y colores.[1]


Sinonimia [editar]Epidendrum marginatum Rich. 1792;
Humboldtia crepidophylla (Rchb.f.) Kuntze 1891;
Humboldtia grobyi (Bateman ex Lindl.) Kuntze 1891;
Humboldtia trilineata (Barb.Rodr.) Kuntze 1891;
Humboltia crepidophylla (Rchb. f.) Kuntze 1891;
Humboltia grobyi (Bateman ex Lindl.) Kuntze 1891;
Humboldtia marginalis (Rchb. f.) Kuntze 1891;
Humboltia marginata (Lindl.) Kuntze 1891;
Lepanthes marmorata Barb.Rodr. 1881;
Lepanthes trilineata (Barb.Rodr.) Barb.Rodr 1881;
Pleurothallis arevaloi Schltr. 1924;
Pleurothallis barbosae Schltr. 1921;
Pleurothallis biglandulosa Schltr. 1922;
Pleurothallis choconiana' S. Wats. 1888;
Pleurothallis crepidophylla Rchb. f. 1878;
Pleurothallis ezechiasi Hoehne 1946;
Pleurothallis grobyi var. trilineata (Barb.Rodr.) Cogn. 1896;
Pleurothallis lindleyana Cogn. 1896;
Pleurothallis marginalis Rchb. f. 1855;
Pleurothallis marginata (Rich.)Cogn 1896;
Pleurothallis marmorata (Barb.Rodr.) Cogn. 1896;
Pleurothallis panamensis Schltr. 1921;
Pleurothallis pergracilis Rolfe 1893;
Pleurothallis surinamensis H.Focke 1849;
Pleurothallis trilineata' Barb.Rodr. 1877;
Specklinia biglandulosa (Schltr.) Pridgeon & M.W.Chase 2001;
Specklinia ezechiasi (Hoehne) Luer 2004;
Specklinia marginalis (Rchb.f.) F.Barros 1983 publ. 1984
Specklinia grobyi (Bateman ex Lindl.) F. Barros (1983).[2]

Referencias [editar]1.↑ Datos en Orchidspecies [1]
2.↑ Sinónimos en Orchidspecies


Passiflora foetida

Passiflora foetida flor
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Violales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: P. foetida
Nombre binomial
Passiflora foetida
L. 1753

Passiflora foetida, también conocida como maracuyá]silvestre o parcha silvestre, es una especie de parra s trepadoras que tienen un fruto comestible y sus hojas, un aroma suavemente espeso. Es nativa de la parte norte de América del Sur y las Antillas.

Descripción
Los vástagos son finos, del tipo de la hiedra y ramificados, cubiertos con pelos amarillos pegajosos. Las hojas tienen de tres a cinco lóbulos y una melena viscosa. Emiten un olor desagradable cuando están machacadas. Las flores son de color blanco pálido o un color crema, diámetro de unos 5 a 6 cm .

La fruta es globosa, el diámetro de 2 a 3 cm, amarillento anaranjado pasando a rojo cuando está maduro, y tiene numerosas semillas negras encajadas en la pulpa; la fruta la comen los pájaros y dispersan las semillas.

Las brácteas de esta planta actúan como trampas para insectos, pero hasta ahora se desconoce si la planta digiere y asimila los nutrientes de los insectos atrapados o si utiliza simplemente las brácteas como mecanismo defensivo para proteger sus flores y fruta. Esta sigue siendo un mecanismo discutido y asunto de investigación entre los entusiastas de esta planta carnívora.

Esta flor de la pasión tolera un terreno árido, pero le favorece las áreas mojadas. Se sabe que puede ser una especie invasora en algunas áreas.


Myroxylon peruiferum


Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Sophoreae
Género: Myroxylon
Especie: M. peruiferum
Nombre binomial
Myroxylon peruiferum
L.f. 1782

Myroxylon peruiferum es una especie arbórea robusto. Es endémico de la región de las Yungas en el noroeste argentino, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil.

Madera
Su rollizo alcanza a 6 m, y su DAP es de 4 dm .

Tiene madera de textura media a fina y grano entrelazado; veteado suave; característico olor fragante. El duramen es rojizo oscuro bien diferenciado de la albura blanco amarillenta. Es madera dura y pesada con contracciones moderadas y una alta durabilidad a intemperie. Seca lentamente y tiende a formar grietas. Difícil aserrado y clavado, pero ofrece excelente superficies de cepillado y pulido, con brillo lustroso natural.


Referencias [editar]USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?24876 (1 mayo 2008)

Lycaste longipetala

Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Maxillarieae
Subtribu: Lycastinae
Género: Lycaste
Sección: Fimbriatae
Especie: L. longipetala
Nombre binomial
Lycaste longipetala
(Ruiz & Pav.) Garay (1962)

Lycaste longipetala (Ruiz & Pav.) Garay (1962), es una especie de orquídea terrestre o epífita perteneciente a la familia Orchidaceae.

Distribución y hábitat [editar]Se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela como una epífita, terrestre o litófita sobre terraplenes en empinadas laderas con luz parcial del sol en las elevaciones de 1000 a 3000 metros.


Características [editar]Es una especie de gran tamaño, variable, que prefiere clima frío, epífita, terrestre o litófita con un gran número de pseudobulbos ampliamente oblongo-cilíndricos u ovoides, comprimidos, rugoso con la edad y basalmente envueltos por una vaina foliácea, tiene de 2 a 3 hojas apicales, caducas, con largo peciolo, oblongo-elípticas u oblongo-lanceoladas, agudas o acuminadas que florecen en el otoño y la primavera, aunque puede ser una variable sobre una inflorescencia basal, erecta, generalmente unas pocas a la vez de 30 cm de largo, la única flor de 17.5 cm de longitud se producen en una inflorescencia del maduro pseudobulbo y tiene unas pocas, grandes, sueltas y tubulares brácteas.[1]


Capsicum frutescens


Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Capsiceae
Género: Capsicum
L.
Especie: C. frutescens
Nombre binomial
Capsicum frutescens
L.
subespecies
C. f. var. abbreviatum
C. f. var. cerasiforme
C. f. var. conoides
C. f. var. fasciculatum
C. f. var. tabasco
C. f. cv Malagueta

Sinonimia
Capsicum odoriferum Vell. 1829
Capsicum baccatum Vell.
[1]
Capsicum minimum Blanco


El Capsicum frutescens es un arbusto de la familia de las solanáceas, una de las cinco especies cultivadas del género Capsicum, que proporciona varias de las variedades cultivares más picantes de ají. En la Amazonía Peruana se conoce a una variedad de C. frutescens como ají charapita y es muy apreciado en la gastronomía.

A diferencia de las otras especies domésticas de Capsicum, no se cuenta con evidencia fósil de C. frutescens en los yacimientos arqueológicos americanos, pero se supone que se domesticó en Centroamérica, probablemente en Panamá, difundiéndose paulatinamente por el área del Caribe y el norte de Sudamérica. Es endémica de Centro y Sudamérica, Guyana Francesa Guyana Surinam Venezuela Brasil Colombia Ecuador Perú

Como sucede en general con las solanáceas, la frecuente hibridación de los ejemplares dio lugar a múltiples variedades sumamente diferenciadas. Las más extensamente cultivadas son la brasileña malagueta, el peri-peri africano, el Naga Jolokia o Bih Jolokia asiático y el tabasco, a partir del cual se produce la salsa del mismo nombre. Algunas de éstas rivalizan con el C. chinense en intensidad; de acuerdo a algunos informes, el Naga Jolokia superaría los 850.000 puntos en la escala de Scoville.


Calophyllum brasiliense

árbol Guanandi-Jacareuba Calophyllum brasiliense
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Clusiaceae
Subfamilia: Kielmeyeroideae
Tribu: Calophylleae
Género: Calophyllum
Especie: C. brasiliense
Nombre binomial
Calophyllum brasiliense
L. Cambess. 1828
Sinonimia
Calophyllum brasiliensis
Calophyllum lucidum Benth. 1843


El guanandi (Calophyllum brasiliensis) es un árbol de la familia Clusiaceae, brasileño, de América Central, y de América del Norte México; con una bella madera y formato, similar a la caoba. No hay plagas atacando esta sp. Corteza, hojas y goma del árbol son medicinales: diabetes, úlceras, dermatitis, prostatitis, tumores, inhibidores del SIDA.

Entre más de 200 Calophyllum, solamente éste es encontrado en América, es el que más se encuentra entre todos; una tesis de Mariana Bottino sobre este árbol dice que un solo fruto puede atravesar el Atlántico y germinar perfectamente en suelo africano

Acacallis cyanea

Acacallis cyánea
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Maxillarieae
Subtribu: Zygopetalinae
Alianza: Zygopetalum
Género: Acacallis
Especie: A. cyánea
Nombre binomial
Acacallis cyánea
Lindl.

Acacallis cyánea es una orquídea de hábito epífita originaria de Suramérica.[1]

Distribución [editar]Se encuentran en Colombia, Venezuela y Brasil. En la naturaleza estas plantas se encuentran semi-sumergidos por la inundación de los ríos en la zona amazónica con las flores sólo por encima de la línea de agua. Esta orquídea prosperará si se le da un lugar caliente y húmedo ambiente con mucha sombra o protegida de la luz del sol y espacio para la planta.[1]


Descripción [editar]Es una pequeña planta que prefiere el clima cálido, es epífita con pseudobulbo fusiforme, levemente comprimido, rugoso y cubierto con brácteas de papel y con solo una o dos hojas coriáceas, oblongo-lanceoladas, corto peciolo, una visible, rastrera, con rizoma delgado y una esbelta inflorescencia de 30 cm de largo que es ligeramente más larga que las hojas y se plantea desde la base de un maduro psuedobulbo, lleva hasta 10 vistosas, fragantes flores y florece en los fines de invierno hasta el verano, principalmente en los fines de la primavera.


Abarema killipii

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Abarema
Especie: A. killipii
Nombre binomial
Abarema killipii
(Britton & Killip) Barneby & J.W.Grimes
Sinonimia
Pithecolobium killipii (Britton & Killip) C.Barbosa


Punjuba killipii Britton & Rose

Abarema killipii es una especie de leguminosa en la familia de Fabaceae.

Es endémica de Colombia y de Ecuado


Cattleya trianae

Estado de conservación

IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Epidendreae
Subtribu: Laeliinae
Alianza: Cattleya
Género: Cattleya
Especie: C. trianae
Especie tipo
Cattleya trianae
Linden & Rchb.f. (1860)

La flor de mayo, lirio de mayo, Cattleya trianae, pertenece a la familia de las orquídeas, es una planta epífita de hojas carnosas, originaria principalmente de Colombia, aunque su distribución llega hasta Ecuador.


Anadenanthera peregrina

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Anadenanthera
Especie: A. peregrina
Nombre binomial
Anadenanthera peregrina
Distribución

Rango de Anadenanthera peregrina

Conocido popularmente como yopo, cohoba, nopo, mopo o parica, es un árbol perenne natural del Caribe y Sudamérica. Alcanza los 20 m de altura y tiene su corteza espinosa. Sus flores son esféricas y de color amarillo claro tirando a blancas. No se considera especie amenazada. Se utiliza en rituales (por sus efectos alucinógenos) y como planta medicinal.

El yopo es casi idéntico al árbol de la misma especie Anadenanthera colubrina, conocido comúnmente como cebil o vilca. Las habas de esta planta tienen un complejo químico similar al bufotenin.

Las habas negras de las vainas de estos árboles se tuestan y se majan en un mortero con cal, las cenizas o las cáscaras calcinadas para hacer un rapé psicodélico llamado yopo. El yopo era inhalado por la nariz con una caña de bambú en ceremonias religiosas de los aborígenes del Caribe.

Victoria amazonica

Floración de V. amazonica en el Hortus Botanicus de Ámsterdam
imagen de Dirk van der Made
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Nymphaeales
Familia: Nymphaeaceae
Género: Victoria
Especie: Victoria amazonica
Nombre binomial
Victoria amazonica
(Poepp.) Sowerby

Descripción [editar]Se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 3 metros de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kilos si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.

La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, llamada por los europeos de "rosa lacustre" y se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente para volver a abrirse la noche siguiente. La primera noche la flor es de color blanco y es femenina, sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina, las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephata castaneal que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen.[1] [2] Florece desde principios de marzo hasta julio.

Actualmente existen numerosas variedades gracias a las nuevas biotecnologías con las que es posible controlar el tamaño de las hojas; por esta razón se usan mucho en el paisajismo urbano, tanto en grandes lagos, como en pequeños espejos de agua


Ceroxylon quindiuense
?
Ceroxylon quindiuense

Ceroxylon quindiuense crecimiento salvaje en valle Cocora cerca de Salento, Colombia

Estado de conservación


IUCN 3.1

Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino:
Plantae

División:
Magnoliophyta

Clase:
Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden:
Arecales

Familia:
Arecaceae

Subfamilia: Ceroxyloideae

Tribu:
Ceroxyleae

Género:
Ceroxylon

Especie:
C. quindiuense
Nombre binomial

Ceroxylon quindiuense
(Karsten)


Panorama del valle Cocora con palmas de cera
Ceroxylon quindiuense (palma de cera del quindio), es una palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia. Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt, en 1801.
Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la "Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica", celebrado en Bogotá en 1949. Y a posteriori fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985.
Ecología [editar]
La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente spp.en riesgo de extinción, como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 msnm, con temperaturas oscilando entre 12 y 19 ºC, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.
Usos y riesgos de extinción [editar]
La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:
• su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad hace pocas décadas atrás.
• su madera es muy codiciada para la industria maderera.
• los frutos se usan para alimento del ganado.
• las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.

Luma apiculata

El arrayán (Luma apiculata), también llamado arrayán chileno, palo colorado, quetri o temu;[1] es una especie arbórea siempreverde de la familia de las mirtáceas. Crece en los bosques templados de Chile y de Argentina, en especial junto a cursos de agua. En Chile se distribuye desde la Vª a XIª región, es decir de los 33 a 45º latitud sur.
Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas y olorosas, de hasta dos centímetros de diámetro.
La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa que se desprende al contacto.
Los colonizadores españoles lo llamaron arrayán por la semejanza de sus flores con las del arrayán europeo o mirto.
En la mayor parte de su área de distribución crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3-5 m de altura. Pero en ciertos lugares como el Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén, Argentina) o el Parque Nacional Chiloé (Chiloé, Chile) existen bosques donde alcanzan hasta 20 m de altura y 1 m de diámetro. Su crecimiento sin embargo es muy lento, y se ha destinado especial protección a los renovales para evitar su destrucción accidental por los visitantes.


Myrtus communis



Myrtus communis
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Fanerógama Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Myrtales
Familia:
Myrtaceae
Género:
MyrtusL.
Especies
Myrtus communis L.
El mirto, arrayán o murta (Myrtus communis) es una planta de la familia de las Myrtaceae, nativa del sudeste de Europa y del norte de África. Arbusto siempre verde y aromático de hasta 5 m de fuste, de follaje compacto. Las hojas son opuestas, coriáceas, cortamente pecioladas, de borde entero, ovales o lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar. Flores blancas, solitarias sobre largos pedúnculos axilares, con cinco pétalos y cinco sépalos, muy aromáticas de 1 a 2 cm de ancho. Los estambres son amarillos. Florece en primavera. El fruto es una baya comestible redondeada de 1 a 1,5 cm de diámetro, de color azul oscuro pruinoso al madurar, acompañado del cáliz en la parte superior. Tiene muchas semillas, que son dispersadas por los pájaros que se alimentan de ellos.
A menudo se cultiva como ornamental. Las hojas, flores y frutos son ricos en aceite aromático empleado en perfumería. Planta muy famosa en la antigüedad, cuando se consideraba símbolo del amor y la belleza. Con coronas de mirto se honraba a los campeones olímpicos.
El mirto está muy expandido en la región mediterránea. La otra especies, el mirto del Sahara M. nivellei, se restringe a las montañas Tassili n'Ajjer en el sudeste de Argelia y las Montañas del Tibesti en Chad, con el status de especie amenazada. Algunos botánicos no están de acuerdo con que M. nivellei sea suficientemente distinta para ser tratado como otra especie.

Schisandra

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Austrobaileyales
Familia: Schisandraceae
Blume, 1830
Género: Schisandra
Michx., 1803
Especies

El género Schisandra Michx., 1803, (nom. cons.) comprende 23 especies de bejucos leñosos y pertenece a la familia Schisandraceae. Su especie tipo es S. coccinea Michx., 1803.

Acacallis cyanea

Acacallis cyánea
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Maxillarieae
Subtribu: Zygopetalinae
Alianza: Zygopetalum
Género: Acacallis
Especie: A. cyánea
Nombre binomial
Acacallis cyánea
Lindl.

Acacallis cyánea es una orquídea de hábito epífita originaria de Suramérica.[1]

Distribución [editar]Se encuentran en Colombia, Venezuela y Brasil. En la naturaleza estas plantas se encuentran semi-sumergidos por la inundación de los ríos en la zona amazónica con las flores sólo por encima de la línea de agua. Esta orquídea prosperará si se le da un lugar caliente y húmedo ambiente con mucha sombra o protegida de la luz del sol y espacio para la planta.[1]


Descripción [editar]Es una pequeña planta que prefiere el clima cálido, es epífita con pseudobulbo fusiforme, levemente comprimido, rugoso y cubierto con brácteas de papel y con solo una o dos hojas coriáceas, oblongo-lanceoladas, corto peciolo, una visible, rastrera, con rizoma delgado y una esbelta inflorescencia de 30 cm de largo que es ligeramente más larga que las hojas y se plantea desde la base de un maduro psuedobulbo, lleva hasta 10 vistosas, fragantes flores y florece en los fines de invierno hasta el verano, principalmente en los fines de la primavera.[1]

lunes, 31 de agosto de 2009












CARACTERÍSTICAS GENERALES
Junto con las arañas, los cangrejos y los ciempiés, los insectos pertenecen al grupo de los ARTRÓPODOS.Todos ellos tienen en común un esqueleto externo (exoesqueleto) hecho de un polisacárido (glúcido) llamado Quitina. Este esqueleto les permite ser fuertes y resistentes.
Los insectos son el grupo más numeroso del Reino Animal (más de 1 millón de especies conocidas).

















ORGANIZACIÓN GENERAL
Los insectos tienen el cuerpo dividido en tres partes: CABEZA, TÓRAX y ABDOMEN






































Divisiones del cuerpo de un insecto (coleóptero)
Otra característica de los insectos es que poseen TRES PARES DE PATAS (6 patas) que utilizan para caminar, posarse o incluso excavar. Por ello también se les conoce como Hexápodos.






En la CABEZA se hallan los órganos de los sentidos: dos ojos compuestos y un par de antenas que utilizan para explorar el medio.



























ENTOMOLOGIA

La Entomología es la ciencia que trata y estudia a los insectos. Esta se divide en dos: Entomología básica General y Entomología Aplicada.La que nosotros trataremos será la Primera ya que ésta estudia al insecto como individuo, es decir, trata cada unos de los aspectos de estos. La Entomología a medida que han pasado los años ha tenido que ir especializándose, debido a las necesidades que han ido surgiendo por estos pequeños dueños del mundo. Por estas necesidades ha surgido la Entomología Agrícola, como respuesta a los ataques que sufrían los monocultivos, asi también surgió la Entomología Forestal, entomología Veterinaria y la Entomología Médica.






Esta ciencia, surgió hace mucho tiempo atrás, ya en la época de los filósofos se admiraba a estos animales, uno de ellos fue Aristóteles.Los primeros científicos se dedicaron a observar sus comportamientos por mera curiosidad y a medida que paso el tiempo debido a la interrelación con estos animales, el hombre se vio en la necesidad de saber más aún de éstos.


Fue así que surgió la imperiosa necesidad de ordenarlos y agruparlos, para poder tener un entendimiento mejor de los insectos. Así los primeros científicos los agruparon ya sea por diferencias morfológicas, hábitos alimenticios, aparatos bucales, etc. Como consecuencia de esto se debía crear un sistema de clasificación general para poder clasificarlos científicamente. Así Carl Linneus, el padre de la clasificación actual crea en el año 1758 la Nomenclatura Binomial, en su conocido Sistema Naturae, en el cual trato de agrupar a los insectos, el que esta basado el nombre científico el cual dice: que la primera letra del género se escribe con Mayuscula, la especie con Minúscula, seguido por el nombre del autor el cual hizo la descripción de la especie, como por ejemplo: Chiasmetes limae (Guérin-Meneville.Subrayando género y especie.

miércoles, 19 de agosto de 2009














frailejon:

Mas conocido como el "frailejon", se trata de un genero de plantas dicotiledonas , perteneciente a las compuestas o Asteraceas.
Crecen en zonas de paramo, formando parte importantes de su biodiversidad y ecologia.
Los encontramos en mayor cantidad en los paramos de Colombia y Venezuela, sin embargo tambien se dan en Ecuador y Norte America, pero en un menor numero de especies.
Se caracterizan por poseer una exelente adpatacion las temperaturas extremas de frio qe se dan en la altura de las cordilleras ( zona andina) resisten al frio, la escasez de agua, la radiacion.
Algunas de estas adaptaciones son características fisiológicas muy sofisticadas, que involucran cientos de años de evolucion.
Funcionan como termos de agua pura, asi como tienen la capacidad de manterer el calor en su interior, evitando la congelacuion y la cristalizacion del agua y nutrientes. Logra equilibrarse con la temperatura ambiente, y sus fluctuaciones durante el dia y la noche.


Helechos al acecho!!
No es fácil percibir la presencia individual de cada microorganismo o delicada planta dentro de la gran espesura del bosque. Hay q



ue ver sintiendo para apreciar su poder, pues la fuerza de la selva reside en lo que no se ve. Es el trabajo de diminutas plantas como las enanas Criptógamas y reducidas Plantas Florales las que ayudan a la oxigenación y fortalecimiento de los suelos con sus nutrientes.



Generalidades: Vive en bordes de ríos y en zona húmedas y umbrosas en general, preferentemente acidófilo. Se encuentra en zonas templadas, subtropicales y tropicales. El rizoma horizontal es grueso y está cubierto por los restos secos de los pecíolos. Las frondes son grandes y están dispuestas en roseta. Su lámina ovado- lanceolada está dos veces pinnadas. Las esporas presentan clorofila y son verdes.
Rosa cayena

La cayena, capuchina, jaramillo,tulipán, cucarda, gumamela, rosa de China, hibuscus de China..., es un arbusto que adquiere altura hasta de 2 metros y se cultiva en los huertos por lo grande y bello de sus flores; es originaria de Armenia y pertenece a la familia de las Malváceas.Se propaga por estacas. Sus hojas son simples y brillantes, aovadas, denticuladas o no. Sus flores son grandes, simples o dobles, de color rojo o medio moradas, aunque pueden presentarse de otros colores vistosos. Normalmente no produce fruto ni semillas. En francés esta planta se llama cobarde, fille des îles, rose de Chine, hibiscus de Chine…Con fines medicinales, se usan las flores, los cogollos tiernos y las hojas verdes.• Las hojas verdes trituradas combaten la caspa. • Las flores en decocción, se emplean como expectorante, antiescorbútico y alivia las úlceras gástricas. • La raíz en decocción, tiene las propiedades curativas para las enfermedades de los ojos. • La infusión de las flores se usa en bebida contra el pasmo (efecto de un enfriamiento que se manifiesta por romadizo, dolor de huesos y otras molestias).• La infusión de las flores de cayena se usa como sedante y para combatir el insomnio, para tal efecto, se vierten 3 o 4 tazas de agua hirviente sobre varias flores sencillas o sobre una sola flor doble y se deja reposar tapando unos 10 minutos; se le agregan unas gotas de limón, se endulza con miel de abejas y se toma esta infusión dos o tres veces al día o antes de dormir en caso de insomnio rebelde. Orquidea

El orquideario, es sin duda, una de las cosas que más atrae a quienes visitan el Jardín. Su belleza y particularidad fascinante impulsa a que el lugar se convierta en una de las mejores colecciones de Latinoamérica.
Una de las prioridades que el JBQ tiene a futuro es demostrar de manera pedagógica y atractivo potencial que ha tenido y tiene la diversidad vegetal, transmitiendo también un mensaje de rescate de uso y conocimiento de las plantas que durante milenios han demostrado su importancia en la alimentación, la medicina, los rituales, la caza y la construcción.
El Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de especies de plantas en el mundo, es así que la eterna primavera de nuestro país permite embellecer al mundo con flores de exportación.
El Jardín Botánico de Quito te transportará al corazón mismo del paraíso y podrás explorar el Ecuador vegetal en medio de la ciudad.
Desde el páramo hasta el trópico, cerca de dos mil especies de plantas están reunidas en un solo lugar: el Jardín Botánico de Quito. Enclavado en el parque La Carolina, el espacio de 18 600 metros cuadrados está destinado a representar la vegetación de los principales ecosistemas de los Andes ecuatorianos.
Organizado en 10 “estaciones��?, el Jardín Botánico de Quito ofrece más que una visión general de las plantas que pueblan desde el frío tapiz vegetal de las alturas andinas hasta el cálido trópico del país. “Este es un museo vivo que ofrece a quienes lo visitan la oportunidad de pasear, de recrearse, de aprender y de disfrutar de un ambiente puro, pacífico y tranquilo��?, dice Carolina Jijón, directora del Jardín


Además, tales desplazamientos podrían verse en peligro por la actividad humana que fracciona los hábitats naturales, como los claros artificiales que se crean en las selvas.Según los autores de uno de estos estudios, la temperatura promedio en las regiones de clima tropical aumentó más de 0,75 grados centígrados desde 1975. Las proyecciones climáticas prevén además un alza de más de tres grados en el curso del próximo siglo, en las selvas tropicales de América Central y del sur.Probablemente entonces las especies tropicales deberán migrar a alturas mayores para encontrar temperaturas adecuadas para ellas, estima el ecólogo Robert Coldwell, de la Universidad de Connecticut (este), principal autor del estudio publicado en la revista estadounidense Science del 10 de octubre. Científicos recogieron datos de más de 2.000 especies de plantas e insectos en distintas altitudes en las selvas tropicales en las laderas de un volcán de Costa Rica, que alcanza cerca de 3.000 metros de altura.

El bosque tropical del Pacífico

Desde América Central y hasta el interior de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del Pacífico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.





Criterios climaEl ecosistema de Páramo se limita a Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Norte de Perú y por supuesto Colombia, país que cuenta con aproximadamente un 1.800.000 hectáreas. Su definición se ha construido a partir de tológicos de composición florística. Así pues, la aparición de formaciones vegetales como los bosques enanos, pajonales y los frailejonales en la franja entre el bosque alto andino y las nieves perpetuas son los elementos que definen a este ecosistema. Solo el páramo de Sumapaz, en la cordillera oriental, abarca el 50 por ciento del área total de páramos del Planeta, por lo que es considerado el páramo más grande del mundo. Increíblemente en Colombia aún no existe una normatividad clara que penalice a quienes atenten contra este ecosistema, considerado la fábrica de agua por excelencia. Foto: Alejandro Calderón.



El género Antihurium es un género de plantas que engloba entre 600 y 800 especies. Todas ellas reciben el nombre de anturios o calas. Las primeras plantas de este género se creen que germinaron en Colombia. Este género de plantas es uno de los más grandes que existen en la naturaleza. Además se da el caso de que muchas especies de este género no han sido todavía ni catalogadas. En cuanto al origen del género, como se ha citado anteriormente, el primer ejemplar se descubrió en Colombia. Con posterioridad se han encontrado especies de anthurium en todas las selvas tropicales y subtropicales de América del Sur. Todas las especies de este género se caracterizan por ser de hoja perenne, tipo herbáceo o leñoso, en todo momento se encuentran erguidas. También las hay trepadoras. Las hojas tiene una buena consistencia y son bastante gruesas, tiene forma de corazón o punta de flecha; en determinadas ocasiones las hojas están divididas en lóbulos



Tropaeolum majus es su nombre científico, y pertenece a la familia de las Tropeoláceas. Su origen se ubica en la zona de Perú, Ecuador y Colombia, siendo una planta herbácea perenne cultivada en forma anual.
Puede ser una especie rastrera o trepadora, con hojas circulares de color verde suave y flores amarillo-anaranjadas, que destacan por unas manchas de color púrpura-marrón ubicadas sobre la base de los pétalos.
Florecen en primavera, verano y otoño, siendo utilizadas tanto en jardín como en balcones y maceteros al aire libre. Es una especie de buena adaptación y fácil cultivo, que requiere suelos fértiles y húmedos.
Quizás el punto más conflictivo del Taco de Reina sean las bajas temperaturas, ya que no tolera las heladas. En cuanto a la luminosidad, esta especie requiere ubicarse a pleno sol o a media sombra, en los casos de floración más escasa.

Quassia

Quassia amara

Esta planta crece en Panamá, Brasil, Colombia, Antillas, Venezuela y Costa rica. Se utiliza la madera del tronco y de las ramas.

Usos medicinales
Digestión difícil por atonía gástrica o intestinal.
Estimula al secreción de jugos digestivos.
Estreñimiento.
Congestión hepática.
Fiebre.
Lombrices intestinales
Utilización
Infusión: 1 a 4 gramos por taza.
Tintura madre: 25 gotas, tres veces al día.
Riesgos

Aunque es un aplanta poco tóxica, en dosis muy altas puede provocar irritación de la mucosa digestiva, vómitos y estupor. No debe utilizarse durante el embarazo.



En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz. Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:Gomas, como el caucho, la gutapercha y bálata.Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraña y el cocotero.Textiles como la palma de cumare, la pita, jipijapa, el moriche.Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encenillo


Origen. Es una especie de la familia de las liliáceas. Es una planta considerada venenosa para el ganado. Nativa del sur de los Estados Unidos y México. Puede confundirse con su pariente, el Nothoscordum Borbonicum (N. Gracile), que es originario de América del Sur. En México se le conoce como cebolleta, en Estados Unidos como crow poison o ajo falso (false garlic).Descripción. Planta de 30 a 80 cm de alto, perenne, con bulbo. El tallo es de 5 a 60 cm de longitud. Las hojas son basales y tienen de 2 a 6 mm. de ancho por 5 a 50 cm. de largo. Hacia su base las hojas son envainantes. La inflorescencia tiene de 6 a (rara vez) 12 flores. Las flores son de color amarillento cremoso y tienen un olor melifluo. Se diferencía de N. Borbonicum por el número de flores (N. Borbonicum tiene de 8 a 15 flores), y porque la floración siempre es escalonada, es decir, las flores no abren juntamente y no están a la misma altura.Alcaloide. Veratrina.

CAÑAMO o MARIHUANACannabis sativa, C. indicaDescripcion general: Planta herbacea de tallo erecto, principalmente de planicies. Su peligrosidad es de moderada a alta. Es una hierba anual originaria de Asia. Su raiz es filamentosa, su tallo es largo, poco ramificado, sus hojas son palmeadas, delgadas y aserradas en los bordes. Sus flores, agrupadas en racimos, son dioicas masculinas, mientras las femeninas se reunen formando espigas. Su semilla llamada Cañamon es alimento para aves y se utiliza en la industria para extraer aceites. Crece en todas partes del mundo, principalmente en suelos semi fangosos, pues brota mejor en alta humedad. Florece entre primavera y verano y se multiplica por semilla.Componentes activos: Albuminoides, aceites, glucosa y cannabina.Algunas propiedades: Anagesica, antiespasmodica, estimulante, sedante, hipnotica y narcotica.Peligrosidad en: Hay dos especies principales de Cannabis, la sativa con fines medicinales sirve para tratar neuralgia, espasmos y es un estimulante narcotico, la indica sirve para producir hachis, marihuana y otros toxicos que destruyen las celulas cerebrales (las unicas celulas del organismo que no se regeneran), por su condicion alucinogena es sumamente adictiva. Por su toxicidad y causar adiccion con facilidad, solo se administra bajo estricto control medico y por supuesto, bajo permiso legal.

CAFETAL o CafetoCoffea arabicaDescripcion general: Arbusto perenne de gran tamaño de planicies y montañas. Su peligrosidad es moderada. Es procedente de etiopia y africa ecuatorial. Sus hojas son opuestas, da flores blancas sumamente aromaticas con mismo numero de pistilos que de petalos. Sus frutos son drupaceos, esfericos u ovalados de color verde que al madurar se tornan de un color rojizo intenso, cuyas semillas vienen en pares por drupa, con lo cual se elabora el cafe. Regularmente llega a medir 5 metros pero en algunas regiones alcanza los 20 metros de altura, pese a que este genero consta de al menos 30 especies, solamente se utilizan 3 y sus distintas variedades para producir cafe.Componentes activos: Cafeina, vitaminas B y D, aceites y taninos.Algunas propiedades: Diuretico, cardiotonico, absorbente, antireumatico, carminativo, vulnerario y tonificante.Peligrosidad en: Personas con problemas nerviosos e insomnio no deben consumir cafe procesado. Este producto consumido sin tostar ni procesar causa crisis nerviosa y excitacion similar a la locura. Se utilizaba en la antigüedad en infusiones de granos verdes para rituales y trances.

viernes, 7 de agosto de 2009



Cleome hassleriana (Capparidaceae)
La barbona es una de las plantas con flor más llamativa durante esta época en el Jardín Formal.
Aunque tiene apariencia de arbusto, es en realidad una planta anual herbácea. Produce una gran cantidad de semillas en vainas largas y delgadas. Es fácil de propagar.
El nombre común se debe a la "barba" que forman los largos estambres, que incluso sobrepasan a los pétalos blancos o lilas. La especie es originaria de Argentina, Brasil y Paraguay.







Cleome hassleriana (Capparidaceae)
La barbona es una de las plantas con flor más llamativa durante esta época en el Jardín Formal.
Aunque tiene apariencia de arbusto, es en realidad una planta anual herbácea. Produce una gran cantidad de semillas en vainas largas y delgadas. Es fácil de propagar.
El nombre común se debe a la "barba" que forman los largos estambres, que incluso sobrepasan a los pétalos blancos o lilas. La especie es originaria de Argentina, Brasil y Paraguay.







Cleome hassleriana (Capparidaceae)
La barbona es una de las plantas con flor más llamativa durante esta época en el Jardín Formal.
Aunque tiene apariencia de arbusto, es en realidad una planta anual herbácea. Produce una gran cantidad de semillas en vainas largas y delgadas. Es fácil de propagar.
El nombre común se debe a la "barba" que forman los largos estambres, que incluso sobrepasan a los pétalos blancos o lilas. La especie es originaria de Argentina, Brasil y Paraguay.